Hoy hemos tenido el placer de contar con la compañia de Juan Antonio Negrete, profesor de filosofía y autor, entre otras obras, del libro "Historietas de la filosofía griega".
En una charla entrañable nos ha hablado de la tarea de escribir, de esa imperiosa necesidad de contar, de narrar, que sintió cuando era niño y que le ha acompañado a lo largo de su vida. Llegó a la filosofía a través del estudio de las lenguas clásicas, de profundizar en los textos griegos, Homero, Hesíodo, Platón... Una de las ideas más interesantes es quizás cuando describe su encuentro con la filosofía, porque la filosofía es la expresión que siempre está ahí. La filosofía es, como ha dicho nuestro autor, universal; las cuestiones de la filosofía son las que nos planteamos todos, y en todas las culturas, desde el origen de los tiempos y más allá. Son las cuestiones esenciales que subyacen a cualquier disciplina y a cualquier campo del saber. Son las cuestiones eternas.
La poesía, el arte, son lenguajes que si los despojáramos de los abalorios y adornos lingüísticos, nos quedaría justamente la esencialidad de la filosofía. ¿Qué evoca un poema, qué nos hace sentir un cuadro o porqué nos conmueve una pieza musical? Sólo plantearnos estas cuestiones ya nos hace entrar en el discurso filosófico.
Después de esta interesante introducción, nuestros alumnos han interpretado la lectura dramatizada de dos de los diálogos que de una forma magistral se nos relata en este libro: "El sol y el perro" Diálogo entre Alejandro Magno y Diógenes de Sinope" y el diálogo "La muerte de Grecia. Diálogos últimos con Hipatia". Finalmente, para cerrar este encuentro, ha llegado el turno del público asistente. Así, alumnado de los dos institutos que nos han visitado (el Sixto Marco y el Misteri) y del nuestro, de la mano de algunas intervenciones también de profesores, hemos protagonizado un debate sobre algunas de las ideas propuestas por Negrete y otras muchas que han ido surgiendo (como buenos filósofos, que cuando se estira un poquito del hilo, van emergiendo cuestiones diversas todas ellas relacionadas entre sí); porque la filosofía siempre invita a ir más lejos, a otros lugares inesperados por venir, por hacer, por esperar...
jueves, 28 de marzo de 2019
jueves, 21 de marzo de 2019
miércoles, 13 de marzo de 2019
El caballero de Olmedo, de Lope de Vega
1.º BAT (3.er trimestre)
Inspirada
en un cantarcillo popular, El caballero de Olmedo recrea la historia de un amor
cuyo destino trágico se presiente casi desde los primeros versos. Y en ello
reside quizá uno de los mayores logros de esta magistral obra de fino lirismo:
como Lope de Vega no podía sorprender al auditorio, familiarizado con el
desenlace de la tragicomedia por la copla, se decide a hacer planear la sombra
de la muerte sobre el amor, sobre la vida en su máxima expresión e incluso
sobre el desenfado y la comicidad de algunas escenas, configurado así una
meditada estructura en que los malos augurios y la tristeza del protagonista
marcan la creciente tensión de la obra.
¡Esperamos vuestros comentarios!
viernes, 8 de marzo de 2019
Mujeres olvidadas en la Generación del 27 (1927)
Hoy, Día Internacional de la Mujer, queremos recordar a las mujeres de la Generación del 27, las grandes olvidadas. Con el término Generación del 27 se conoce al que seguramente es el grupo de literatos y artistas más influyentes y conocidos de la cultura española. Su legado es ampliamente conocido siempre y cuando hablemos de ELLOS (Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre...). ¿Pero qué sucede con ELLAS? ¿Es que acaso no había mujeres?
Nada más lejos de la realidad. Dentro del Grupo del 27 existieron, crearon y triunfaron una generación de mujeres pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras y pensadoras de inmenso talento, que no solo gozaron en su tiempo de éxito nacional e internacional, sino que a través de su arte y activismo desafiaron y cambiaron las normas sociales y culturales de la España de los años 20 y 30.
- María Teresa León: escritora.
- Maruja Mallo: pintora.
- Josefina de la Torre: escritora, poeta y actriz.
- María Zambrano: filósofa.
- Ernestina de Champourcín: poeta.
- Concha Méndez: poeta y editora.
- Marga Gil Roëset: escultora e ilustradora.
- Rosa Chacel: novelista.
- Rosario de Velasco: pintora.
- Margarita Manso: pintora.
- Ángeles Santos: pintora y artista gráfica.
- Lucía Sánchez Saornil: escritora.
- Carmen Conde: escritora.
- Consuelo Berges: escritora y traductora.
- Elena Fortún: escritora.

Os invitamos a disfrutar de estos documentales que tratan de recuperarlas de donde nunca debieron estar: el olvido.
SIN ELLAS LA HISTORIA NO ESTÁ COMPLETA
Las Sinsombrero (parte I )
Las Sinsombrero (parte II: "ocultas e impecables")
jueves, 7 de marzo de 2019
Antología poética de Miguel Hernández
2.º BAT (3.er trimestre)
Miguel
Hernández ocupa un lugar estelar entre los poetas españoles mejor considerados
por los jóvenes de todas las edades. Prueba de ello es que se trata del
escritor cuyos poemas más han sido musicados en el ámbito hispano hispano y en
todos los estilos: desde Reincidentes o Los primates, de estética punk, hasta
los rockeros de Ann Alley RNR Club; desde el pop clásico de Serrat y Silvio
Rodríguez hasta los sones flamencos de Camarón de la Isla, Manuel Gerena o
Barbería del Sur; o los más próximos como Red House, Quique González, Los
Giuseppes, Ramón Arroyo (de Los Secretos) Eva Amaral, Nacho Campillo (de Tam
tam go)... o la ópera.
La
poesía de Miguel Hernández sintetiza lo peculiar de la juventud: apasionada,
emprendedora, idealista. Tal vez lo que más atrae de Miguel Hernández estriba
en que aúna valor estético y alcance social. Nos emociona con sus palabras.
¿Quién no se sintió incomprendido? ¿Quién no se enamoró y creyó dejar de ser,
para no sentir ni ver sino por los ojos de la persona amada? ¿Quién no quiso
redimir al género humano de calamidades, miserias, penas y hambres? Miguel
Hernández lo intentó armado exclusivamente de su poesía y con un lema
insobornable: "Sólo por amor".
¡Esperamos vuestros comentarios!
Documental sobre Miguel Hernández
Poema "Elegía a Ramón Sijé", interpretado por J. M. Serrat
Poema "Aceituneros", interpretado por Paco Ibáñez
"Hoy conVerso con Miguel", homenaje (rap con versos de MH) realizado por Nach Scratch
Miniserie sobre Miguel Hernández (2002), realizada por RTVE (en dos capítulos)
La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca
4.º ESO (3.er trimestre)
A
sus sesenta años, Bernarda Alba acaba de enviudar por segunda vez. A su cargo
quedan cinco hijas, todas en edad de casarse, a las que ha decidido encerrar a
cal y canto para que ningún hombre pueda arrebatarles la virginidad, ya que,
para Bernarda, nada en esta vida importa más que la honra. Las cinco hermanas,
pues, se ven condenadas a una existencia rutinaria y frustrante dentro de una
casa infernal donde ninguna libertad parece posible. La menor de ellas, sin
embargo, no está dispuesta a marchitarse lejos del amor de los hombres, así que
emprende una osada rebelión que acabará por arrastrarla a un final trágico.
Tal
es la historia que Federico García Lorca (1898-1936) dramatizó en La casa de Bernarda Alba, genial "drama de mujeres en los pueblos de España" de hondo aliento poético que denuncia el carácter anulador de las convenciones
sociales y que nos invita a reflexionar sobre el conflicto imperecedero entre
el instinto y la norma, la realidad y el deseo, el amor y la muerte.
¡Esperamos vuestros comentarios!
El Valle de los Lobos, de Laura Gallego
2.º ESO (3.er trimestre)
La
llamaron Dana y creció junto a sus hermanos y hermanas como una más. Nunca la
trataron de forma especial y, sin embargo, todos podían ver que era diferente.
Su
vida cambió para siempre el día en que el Maestro la llevó con él a la Torre,
en pleno Valle de los Lobos. Allí le serán desvelados los secretos de la magia
más ancestral.
Crónicas de la Torre I. El Valle de los
Lobos narra una deslumbrante aventura de hechicería,
traiciones y amor más allá de la muerte, creada por Laura Gallego García,
autora de Memorias de Idhún.
Recordad que la historia continúa a lo largo de tres libros más. Si os ha gustado el primero, no dudéis en acudir a la biblioteca para seguir disfrutando.
Recordad que la historia continúa a lo largo de tres libros más. Si os ha gustado el primero, no dudéis en acudir a la biblioteca para seguir disfrutando.
¡Esperamos vuestros comentarios!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)